Malecón San Andrés
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Basados en un trabajo de investigación desarrollado previamente por Pro naturaleza, acerca de las expectativas de la población, bajamos las líneas conceptuales del proyecto (en este caso verán que esto es muy literal), y comenzamos una especie de colección o recolección de materiales de desecho, dispersos por todas partes y por ello al alcance de la mano: piedras, desmonte, fierros viejos, maderas curtidas por el mar, arenas, conchillas, el agua de una acequia, los botecitos pintados, las fachadas a medio construir o medio destruir del borde de la carretera, palmeras datileras sembradas más atrás en el valle, fueron algo así como nuestra paleta matérica de texturas y colores, pensamos que en realidad no hay basura, lo que hay son recursos mal ubicados.
Las primeras nos proporcionaron los sistemas de articulación urbana transversales a la autopista: esquinas, penetraciones del malecón al interior del pueblo, flujos vehiculares y peatonales, etc.
Las segundas nos permitieron articular la llegada desde el mar, y tender líneas desde y hacia el horizonte: tomamos los solsticios de verano y de invierno y los trazamos en el malecón, las líneas de luna, las derivas del agua, y los entrelazamos con las líneas provenientes del sistema urbano.
Esto nos permitió generar un sistema de líneas (las Líneas de nazca están poco más al sur), y luego las cualificamos con materias especificas para cada una: a la puesta de sol de verano le correspondieron las líneas de agua que derivan de la acequia y que caen al mar luego de regar la vegetación, los metales le tocaron a la luna, las maderas a la estructura urbana, y así sucesivamente.
Tipo: Proyecto de recuperación del malecón
Año: 2002
Estado: No construido
Ubicación: Pisco - Ica - Perú
Área construida: m2
Área de terreno: m2
Colaboradores: R. Huanqui y A. Carpio
Imágenes: R. Huanqui